Navegar por el mundo digital
El ascenso de la Generación Alfa marca el comienzo de una era digital.
El miedo a perderse algo (FOMO) se describe con mayor frecuencia como ansiedad social derivada de la creencia de que los demás pueden estar divirtiéndose mientras la persona que experimenta la ansiedad no está presente. Pero sus síntomas son más variados y se aplican tanto a los niños como a los adultos.
¿Cuándo es más propenso un niño a sufrir FOMO? ¿Y cómo prevenir su desarrollo en los adolescentes?
La psicóloga Jarmila Tomková explica sus implicaciones en la salud mental de los niños.
El FOMO está asociado a todos estos sentimientos. La gente puede sentir arrepentimiento y experimentar indecisión. O piensan que no son tan buenos tomadores de decisiones y que no viven una vida tan satisfactoria como la de los demás. Este síndrome suele aparecer cuando las personas atraviesan un momento difícil y no están contentas consigo mismas. En consecuencia, se centran más en vigilar su entorno, para encontrar la seguridad de que son lo suficientemente buenos y no se pierden nada. La clave aquí es la ansiedad y el sentimiento de dependencia que provoca el FOMO. No observas la vida de los demás con tranquilidad y alegría. Al contrario, te pone en un estado de ánimo depresivo.
Sí, puede. Las personas que luchan contra el FOMO sienten una necesidad urgente de saber lo que ocurre a su alrededor, a la vez que dependen de ese conocimiento. En el caso de los adultos, esto puede manifestarse de diferentes maneras, como ver constantemente las noticias y no poder perderse nada. Hay una diferencia entre ver las noticias todo el tiempo, sin poder dejar de ver nada, y ver las noticias todos los días con la tranquilidad de no tener que saberlo todo. Sin embargo, los adultos pueden sentirse tentados a consultar las redes sociales para asegurarse de que no se pierden actividades, reconocimientos, contactos con sus amigos, colegas o tendencias actuales.
Si uno se siente inseguro en el trabajo, podría comprobar más a menudo los chats del grupo de trabajo y tender a ser más activo y dependiente de la publicación en los grupos de trabajo en línea. Depende de la postura psicológica en la que uno realiza estas actividades en línea.
El FOMO puede desarrollarse cuando te sientes solo, tu pareja se va o te despiden. En ese momento, puedes dudar de ti mismo y tener la sensación de estar cayendo, lo que puede arrastrarte al síndrome FOMO. Los adolescentes son especialmente vulnerables, porque su autoestima es más frágil, como confirma toda la investigación en psicología del desarrollo. La autoevaluación en esta etapa de desarrollo depende mucho de lo que piensen y hagan los demás. Por eso, los adolescentes son los que más temen ser dejados de lado. Necesitan encontrar su lugar y sentirse aceptados por su entorno. El miedo a la exclusión puede ser la causa de que estén siempre en las redes sociales. Buscan la autoafirmación y se relacionan constantemente con otras personas.
Exactamente, y entonces empiezas a enviar mensajes a otras personas, porque quieres formar parte de ese mundo, y pasas de sentirte relajado al principio a comprobar constantemente los chats y si alguien te ha contestado o no. Así, la soledad y el uso frecuente de las redes sociales son el caldo de cultivo para desarrollar el FOMO. Y mientras que un adulto puede manejar mejor estos sentimientos, una niña de 14 años no los maneja tan fácilmente.
Este es un punto excelente. La sensación de no poder tumbarse en la cama y la necesidad de comprobar lo que hacen los demás puede llevar a mantenerse despierto y no poder dormir, descansar o estar quieto. Pero todo el mundo necesita alternar entre la acción y el no hacer nada.
El miedo a no hacer nada es en parte resultado de las tendencias actuales de la sociedad. En muchos de los programas que ven los adolescentes hay una narrativa similar: los protagonistas suelen salir de fiesta, con un aspecto perfecto y siempre haciendo algo. Si vives en una ciudad, es posible que también desees salir todo el tiempo: la ciudad está viva, vibrante, siempre en marcha. Nos dejamos llevar por el marketing digital, que hace que la gente adopte ciertas actitudes, compre cosas o incluso desee valores creados artificialmente.
La verdad es que no. Por un lado, la pandemia nos mantuvo en casa, pero por otro lado, tuvimos que hacer muchas actividades en línea. Había muchos cursos online, lo que puede haber reforzado la necesidad de estar conectados. Algunas personas empezaron a ver programas para mantenerse al día. Del mismo modo, puede que hagas yoga, solo porque todo el mundo lo está haciendo. Pero el desencadenante sigue siendo la sensación de ansiedad. Covid no ha cambiado tanto. Muchas personas se sienten ansiosas ahora, o su ansiedad anterior se ha agravado. Esto ha sucedido debido a la disminución de las oportunidades de realizar actividades sociales. Por lo tanto, han faltado oportunidades para fomentar la autoestima y experimentar la alegría. La gente tiene más riesgo de FOMO en una pandemia.
Cuando los padres se dan cuenta de que sus hijos usan constantemente sus teléfonos, sienten la necesidad de mirar la pantalla varias veces por hora y están al tanto de lo que sucede, no significa que estén sufriendo de FOMO. Si los adolescentes están enamorados, siempre están mirando sus teléfonos: no hay ningún síndrome. Sin embargo, si los jóvenes tienen dudas sobre sí mismos, se sienten mal o se comportan mal, hay que hablar con ellos. Esa es la mitad de la prevención. El primer paso es educarles en el tema. Explícales que, aunque el riesgo de FOMO está asociado a las redes sociales, ya existía antes (para que no tengan la sensación de que estamos desestimando las redes sociales): habla de ello como un fenómeno social, en lugar de prohibir las redes sociales.
Podemos influir en el tiempo que nuestros hijos pasan en las redes sociales. Es bueno limitarlo ya con los niños pequeños. Luego podemos hacerles conscientes de cómo se sienten cuando pasan media hora o cuatro horas en Facebook o Instagram cada día. Podemos hacer un pequeño taller para los niños, en el que impliquemos resultados de investigaciones, nuestra propia experiencia o mencionemos cómo lo hacen en otras familias. Ayudarles a darse cuenta de que algunos perfiles o contenidos en Internet no les hacen sentir bien. Explicarles que no tienen por qué mirarlo, o hacerles saber cómo funciona la publicidad. Ayúdales a superar ese periodo crítico de la vida con las menores heridas posibles. La pubertad no es una época agradable, admitámoslo.
Pueden, por ejemplo, señalar continuamente lo que es único en sus hijos, decirles que les gusta de ellos, apreciar algunas de sus cualidades, pero cuidado con los elogios orientados al rendimiento, y centrarse, en cambio, en su creatividad y habilidad, perseverancia y atención. Deja que los niños sientan que son seres originales y que ya son suficientemente buenos como son. Así, los niños sabrán por qué hacen lo que hacen y entenderán cuáles son sus verdaderas necesidades, fuentes de energía y motivación.
El ascenso de la Generación Alfa marca el comienzo de una era digital.
Conoce los tipos de adicciones a Internet.
Los niños pueden aprender habilidades en el mundo online.